Profesionales de la Pedagogía, la Educación Social, el Trabajo Social, Psicología, Derecho. Estudiantes de las mismas y población en general.
El periodo prenatal y perinatal ha demostradoser de gran relevancia en el desarrollo no sólofísico, sino psicológico y emocional del serhumano.
Comprender las necesidades y característicasespecíficas de esta etapa, tanto de la madrecomo el bebé y la familia, nos ayudará comoprofesionales a acompañar de manera máseficaz y comprensiva en la búsqueda delbienestar integral.
Poder intervenir en esta etapa, ha demostradoactuar como factor de prevención y protecciónen relación no sólo a la salud física, sino tambiéncon relación a desarrollo de trastornos mentales,problemas de aprendizaje, maltrato en todas susvariantes y violencia en adolescencia y edad adulta.
Por todo ello, este curso quiere ofrecer loscontenidos que permitan aplicar la perspectivaperinatal al ámbito de la intervención psicosocial,ofreciendo información y herramientas paraacompañar de manera específica a poblacionescon diferentes necesidades y casuísticas.
OBJETIVOS
a) Conocer los aspectos más relevantes del periodo perinatal desde un modelo bio-psicosocial y ecosistémico.
b) Ofrecer un marco de trabajo para la intervención con madres, niños y familias en el periodo perinatal.
c) Profundizar en las necesidades de las madres, bebés y familias en situación de riesgo social.
d) Adquirir herramientas prácticas para la intervención psicosocial en el periodo perinatal.
CONTENIDOS
Módulo 1: Psicología Perinatal: introducción y mirada ecosistémica.
- 1.1. Definición y marco teórico de la
- Psicología Perinatal.
- 1.2. Importancia y ámbitos de intervención.
- 1.3. Embarazo: cambios y necesidades físicas, psicológicas y emocionales.
- 1.4. Parto: preparación y necesidades de madre, bebé y pareja.
- 1.5. Posparto: cambios, necesidades madre, bebé y pareja.
- 1.6. Lactancia.
- 1.7. Apego.
Módulo 2: Intervención Prenatal y Perinatal en el ámbito social: factores de vulnerabilidad y resiliencia.
- 2.1. Modelo de intervención en periodo prenatal y perinatal: Visión ecosistémica y modelo bio-psico-social.
- 2.2. Acompañar: alianza terapéutica y espacio de crecimiento.
- 2.3. Intervención psicosocial y necesidades en el periodo perinatal.
- 2.4. Vulnerablidad en el periodo perinatal: detección y valoración.
- 2.5. Historia de vida: referentes familiares.
- 2.6. Marentalidad y parentalidad: factor de resiliencia.
- 2.7. Técnicas y recursos.
Módulo 3: Intervención Prenatal y Perinatal en Violencia de Género y Violencia Sexual.
- 3.1. Violencia de género y maternidad.
- 3.2. Violencia de género durante el embarazo: consecuencias madre y bebé.
- 3.3. Violencia de género: parto y posparto, consecuencias madre y bebé.
- 3.4. Violencia sexual y maternidad.
- 3.5. Violencia sexual enfoque para embarazo y parto.
- 3.6. Violencia sexual y posparto: aspectos a tener en cuenta.
- 3.7. Estrategias de intervención.
Módulo 4: Intervención Prenatal y Perinatal con madres adolescentes, adicciones y diagnóstico psiquiátrico.
- 4.1. Maternidad en la adolescencia: aspectos bio-psico-sociales.
- 4.2. Maternidad en la adolescencia: necesidades y cambios.
- 4.3. Maternidad en contexto de adiciones: perspectiva perinatal.
- 4.4. Maternidad en contexto de adicciones: factores de riesgo y resiliencia para madre y bebé.
- 4.5. Maternidad y diagnóstico psiquiátrico: perspectiva perinatal.
- 4.6. Maternidad y diagnóstico psiquiátrico: factores de riesgo y resiliencia para madre y bebé.
- 4.7.Estrategias de intervención y coordinación de recursos.
Módulo 5: Intervención Prenatal y Perinatal en situación de pobreza, migración, refugiadas, adopción e hijos tutelados.
- 5.1. Maternidad y migración.
- 5.2. Acompañar a madres migrantes en embarazo, parto y posparto: necesidades específicas de la familia.
- 5.3. Maternidad y pobreza.
- 5.4. Maternidad en familias refugiadas.
- 5.5. Maternidad en casos de adopción.
- 5.6. Maternidad con hijos dentro del sistema de tutela.
- 5.7. Estrategias de intervención y coordinación de recursos.
METODOLOGÍA
a) 6 clases online una con duración de 5h. a lo largo de 3 semanas.
b) Tareas semanales con cada bloque de contenidos:
- Lecturas
- Contenido audiovisual
- Ejercicios prácticos
- Reflexión del alumnado
c) Bibliografía y recursos para profundizar en los contenidos.
d) Evaluación.
EVALUACIÓN
La evaluación final tendrá en cuenta:
a) Realización de las tareas de cada bloque.
b) Tarea final.
DOCENTE
Natalia Guedella Sebastián. - Psicóloga certificada en Salud Mental Perinatal por el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal. - Terapia de Juego con Caja de Arena con el grupo Laberinto, Terapia familiar (Nivel de Iniciación) en Formación Cambio y EMDR (nivel I) por la Asociación Española de EMDR. - Técnica del Programa de Atención Prenatal y Perinatal para madres en situación de riesgo social de la Fundación Meniños. - Imparte cursos y talleres para entidades públicas y privadas.