Las Jornadas se dirigen, principalmente, a profesionales de diferentes servicios y recursos de la Comunidad Valenciana que intervienen con infancia y adolescencia en situación de riesgo o medida jurídica de protección (pedagogos, psicólogos, trabajadores sociales, educadores sociales, abogados, etc.).
Ofrecer una actividad formativa dirigida a profesionales que intervienen en el ámbito de la infancia y la adolescencia de la Comunidad Valenciana con el fin de ofrecer una formación especializada dirigida a la optimización de su práctica profesional con relación al abuso sexual infantil y adolescente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Ofrecer un espacio para el aprovechamiento y enriquecimiento profesional a partir de las aportaciones realizadas por expertos/as en la intervención en casos de abuso sexual.
- Promover la reflexión personal en los y las profesionales asistentes a la jornada como medio de mejora y eficacia de su praxis.
- Proporcionar herramientas y estrategias de acción para la intervención con niños, niñas y adolescentes víctimas de abusos sexuales.
- Fomentar la actualización y continua formación en los asistentes.
METODOLOGÍA
Se realizarán actividades expositivas mediante grabaciones de vídeo en los tres primeros días, para las que se contará tanto con material audiovisual como con apoyo técnico que garantice una adecuada exposición de los ponentes. La metodología a seguir pretende fomentar la participación de los asistentes a la Jornada a fin de propiciar el debate y el abordaje de cuestiones de interés común entre todos.
PONENTES
Sandra Baita nos hablará de la traumatización por efectos de los abusos sexuales en la propia familia y sus manifestaciones conductuales y emocionales en la infancia y adolescencia, así como los trastornos disociativos a consecuencia de la vivencia de situaciones de malos tratos severos y crónicos y de abuso sexual. Propondrá asimismo algunas claves para realizar intervenciones reparadoras desde la praxis profesional.
Rafael Benito Moraga nos hablará del neurodesarrollo y la importancia de los primeros años en la construcción de la personalidad y de manera más específica, en relación a los abusos sexuales sufridos en la etapa preverbal en la que no es posible construir una narrativa de las vivencia traumáticas al no existir el lenguaje, así como de las manifestaciones posteriormente en la adolescencia de indicadores conductuales y emocionales relacionados con este tipo de abusos.
Hernán Fernández, nos ofrecerá una interesante exposición acerca de la importancia de hacer prevalecer el derecho de la persona menor de edad a que su interés superior prime en todas las actuaciones judiciales, la participación del o de la menor en el proceso judicial (en qué casos, cuando procede y de qué manera puede participar), la realización de la prueba preconstituida, así como algunas recomendaciones para mejorar la calidad del testimonio de la víctima.
Josefina Martínez abordará la importancia de prestar atención al impacto sufrido por las madres no abusivas en casos de abuso intrafamiliar y la interferencia que éste implica en el cumplimiento de su rol, la relevancia de realizar un trabajo terapéutico desde un enfoque no culpabilizador sino de responsabilidad, los sentimientos asociados a la situación de abuso y la propuesta de unas pautas desde su modelo de intervención que ayude a ser acogidos, comprendidos y reconocidos como víctimas a los niños, niñas y adolescentes por parte de su familia.
Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan quienes nos hablarán de la importancia de la resignificación de la vivencia traumática da haber padecido abusos sexuales desde el prisma de la resiliencia. Desde el modelo de trauma terapia infantil sistémica nos ofrecerán las principales premisas que debe contemplar la práctica profesional desde la sintonía afectiva, la mentalización, la empatía, y en definitiva el acompañamiento en la confianza en sí mismo/a y en los otros para pasar de superviviente de una relación abusiva a vivir la vida de forma resiliente.
Directora Técnica y moderadora de las Jornadas: Concepción Martínez Vázquez
PROGRAMA FORMATIVO DE LAS JORNADAS
FECHA
|
HORA
|
PONENTE
|
TÍTULO PONENCIA
|
26/10/20
|
8:30 a 10:30 h.
|
-Directora General de Infancia y adolescencia
-Presidente COPYPCV -Directores Territoriales Valencia, Castellón Alicante
-Directora Jornadas
|
-Apertura y acto inaugural
-Presentación de las Jornadas
|
10:30 a 11:00 h.
|
Descanso
|
|
11:00 a 14:30 h.
|
Sandra Baita
|
“El abuso sexual desde la perspectiva del trauma”
|
27/10/20
|
8:30 a 10:30 h.
|
Rafael Benito Moraga
|
1ª parte: “La importancia del apego en el desarrollo del cerebro del niño/a y el/la adolescente”
2ª parte: “Influencia del maltrato infantil en el neurodesarrollo, y su repercusión en el cerebro del/ de la adolescente”
|
10:30 a 11:00 h.
|
Descanso
|
|
11:00 a 12:30 h.
|
Presentación
Servicio Atención ASI
|
“El Servicio ASI para la atención de infancia y adolescencia”
|
12:30 a 14:30 h.
|
Hernán Fernández
|
“Los derechos de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente en los procesos judiciales. Actuaciones de los profesionales”
|
28/10/20
|
8:30 a 10:30 h.
|
Josefina Martínez
|
“Culpa o responsabilidad. Apoyo a la madre/ al padre no abusiva/o”
|
10:30 a 11:00 h.
|
Descanso
|
|
11:00 a 14:30 h.
|
Jorge Barudy
Marjorie Dantagnan
|
“Reparación y resiliencia en procesos traumáticos derivados de abusos sexuales en la infancia y adolescencia”
|
29/10/20
|
18:00 a 20:00 h.
|
Sesión plenaria con todos los y las ponentes
|
“Rompiendo silencios. Preguntas y respuestas en torno al abuso sexual infantil y adolescente"
|