Pedagogos/as, Psicopedagogos/as, y cualquier otro/a diplomado/a, graduado/a o licenciado/a y/ o alumnado en el último año de grado, que deseen fomentar la innovación en el aula y conocer herramientas para potenciar el proceso creativo.
Bloque I. El paradigma Neuroeducativo; la importancia de su aplicación en las aulas para enseñar y aprender mejor.
Docente: Dr. Juan Pedro Barberá Cebolla
Fecha: 25 de febrero
Horario: 9:30 a 14:30h, 16:00h a 19:00h
Contenido:
- Todo lo “neuro” está de moda
- Neuromitos; ¿realmente conocemos nuestro cerebro?
- Una mirada a la adolescencia a través de la neurociencia
- Neuroeducación desde la perspectiva del Diseño Universal de Aprendizaje y las Competencias
- Neurocomunicación; el arte de captar la atención del alumnado
- Neurotecnología; la importancia de implementar las TIC, las TAC y las TEP en el aprendizaje
- Estrategias para crear clases cerebralmente amigables
Bloque II. Actitud creativa y emprendedora: la eficacia de la creatividad, pasión y tesón
Docente: Dra. María Ángeles Chavarría
Fecha: 25 de marzo
Horario: 9:30 a 14: 30h, 16:00h a 19:00h
Contenido:
- ¿Qué es la creatividad?
- Creatividad e Innovación
- Evitar bloqueos mentales.
- Técnicas para desarrollar la creatividad.
- Puesta en práctica.
- ¿Qué es la actitud emprendedora?
- ¿Tienes madera para emprender?
- ¿En qué sector te sientes más competente?
- Marca la diferencia
- Detectar oportunidades
- La idea y la misión
- De la idea a la acción
- ¿Cómo “vender” tu proyecto?
- Tu equipo
- Lanzarse
- Logros y consejos de personas emprendedoras
- La llave del emprendimiento: pasión y tesón (conclusiones)
Bloque III. Las metodologías activas como mejora del proceso de aprendizaje.
Docentes:
- Irene Alegría Marcé
- Esther Císcar Cuñat
Fechas: 22 de abril y 20 de mayo
Horario: 9:30 a 14: 30h, 16:00h a 19:00h
Contenidos:
- Aprendizaje cooperativo
- Comunidades de aprendizaje
- Aprendizaje basado en proyectos
- Aprendizaje servicio
- Aprendizaje basado en experiencias
- Flipped classroom
- Gamificación
- Aprendizaje basado en investigación