Módulo 1: Derechos de la infancia y adolescencia. Participación.
D. Julio Huerta Balestegui y Dña. Yolanda Carmona Rueda (educador y educadora sociales)
1.1- Intervención educativa con enfoque de infancia.
* Derechos de la Infancia. Contextualización y aproximación a instrumentos legales y de control.
* Bloque de derechos.
* Enfoques de derechos de infancia.
1.2- La educación en la participación.
* Proceso educativo, claves en los procesos de educación en la participación desde el tiempo libre.
* Modelos culturales en los modelos de participación.
* Participación, todas las personas hablan de ella pero cada persona entendemos una cosa.
* Transformación social, si no transformamos no educamos.
Módulo 2: Necesidad de protección y reducción de la vulnerabilidad en la infancia y la adolescencia: intervención bio-psico-social de la teoría del apego.
Dña. Amparo Monzó Miralles (psicóloga)
2.1 - Concepto y estado actual de la teoría.
2.2 - Desarrollo de apego y evaluación del estilo de apego.
2.3 - Tipos y clínica del apego.
2.4 - Maltrato, negligencia y desarrollo evolutivo.
2.5 - Neurodesarrollo y procesos cognitivos básicos.
2.6 - Aplicaciones prácticas.
Módulo 3: Desarrollo normativo e implicaciones profesionales.
Dña. Francisca Gadea Nadal (trabajadora social)
3.1.- Políticas sociales inclusivas.
3.2.- Trabajo en red.
3.3.- Coordinación y trabajo en equipo.
3.4.- Marco Legal: prevención de los factores de vulnerabilidad.
3.5.- Marco legal: procedimientos de detección y valoración del riesgo.
Módulo 4: Planes de intervención.
Dña. Flor Hoyos Alarte y D. José Vicente Alemany Pla (educador y educadora sociales)
4.1.- Marco legislativo del plan de intervención. Obligación profesional y derecho de la persona atendida.
4.2.- Significación del plan para las personas involucradas, motivación al cambio, ganar la voluntad, carácter consensuado y participativo del plan.
4.3.- La participación activa de los NNA en el plan de intervención. Condiciones, implicaciones y consideraciones a tener en cuenta.
4.4.- Proceso de diseño, implementación y evaluación del plan.
4.5.- “Modelo de plan de intervención familiar con personas menores de edad en riesgo”. Elementos del plan y redacción técnica.
4.6.- Entender el plan. Lenguaje accesible. Contrato-compromiso.
4.7.- El plan como reflejo de la coordinación y el trabajo en la red formal e informal de infancia y adolescencia. Diseño interdisciplinar y colegialización de las decisiones. Importancia de la persona profesional referente del plan.
Módulo 5: Sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Inmigración.
Dña. Eva Rei na Giménez (trabajadora social)
5.1.- Aproximación teórica en materia de protección. Conceptos y definiciones.
5.2.- Procedimiento de actuación en casos de desprotección en la infancia y la adolescencia.
5.3.- Especial atención a la infancia y adolescencia inmigrada.
5.4.- Herramientas y técnicas ante situaciones de desprotección.
La declaración de riesgo y el Proyecto de Intervención Socio-Educativa y Familiar.